OSCILADOR DE AUDIO
Fernando Valcarce Codes
Físico, exProfesor del Laboratorio de Electrónica de la
FACULTAD de C. FÍSICAS. U. COMPLUTENSE, MADRID. ESPAÑA.
Enero de 2012
Oscilador de audio es el nombre coloquial por el que se conoce a los circuitos electrónicos que generan a su salida una tensión eléctrica que oscila con una frecuencia comprendida entre 20 Hz y 20000 Hz aproximadamente, frecuencias que establecen los límites de audición de señales acústicas por parte del oido humano.
Su uso está muy extendido, no sólo en el campo de los sintetizadores y mezcladores de señales sonoras, sino en otras múltiples aplicaciones en el campo de la instrumentación de medida y control.
Los requisitos que se les suele exigir son, además de una baja distorsión de la onda generada, buena estabilidad en la frecuencia y amplitud de dicha señal, asi como amplitud adecuada a la aplicación concreta a la que el circuito se dedica.
El circuito que se presenta aquí cumple con estos requisitos, pues es muy estable en frecuencia y amplitud de la señal generada, señal cosenoidal que tiene muy baja distorsión y cuya amplitud puede ser regulada fácilmente hasta obtener valores de unos 8 o 10 v p.p., que son suficientes para la mayor parte de las aplicaciones.
Por otra parte, el circuito concreto que se presenta tiene una frecuencia de oscilación fija de 1000 Hz aproximadamente, pero esta frecuencia puede ser cambiada también muy fácilmente cambiando los valores de 2 o 3 componentes y puede hacerse sintonizable utilizando un sencillo sistema de conmutador y potenciómetro en lugar de los componentes fijos que se utilizan en el esquema, pudiendo llegar a oscilar a frecuencias de hasta 200000 Hz aproximadamente sin perder la calidad de sus especificaciones.
El circuito es el que se muestra en la figura y una breve descripción será suficiente para comprender su funcionamiento.

En el esquema se puede ver que para el oscilador propiamente dicho se utiliza uno de los dos amplificadores operacionales entrada FET, incluidos en el circuito integrado LF353, usándose el segundo para amplificar la señal y aislar al oscilador de la carga que se le ponga a la salida.
En el primer operacional se utiliza una T-puenteada, integrada por las resistencias R1, R3 y los condensadores C2, C7, como puede verse en el croquis aparte, que se coloca como realimentación negativa entre la entrada negativa y la salida del operacional y es la que proporciona la selectividad en la frecuencia de oscilación, viniendo ésta dada por : f = 1
/ 2pR1 R3 [C2 C7]1/2.
La realimentación positiva en el oscilador se consigue llevando parte de la señal de salida a la entrada positiva del operacional por medio del divisor formado por la resistencia variable, R6 , y la resistencia de canal del transistor FET , Q1 , del tipo BF244, resistencia que se controla a través de la tensión aplicada a su compuerta y que se obtiene de la tensión de salida desde la resistencia variable R8 y el diodo D1 que rectifica la señal de salida filtrándola posteriormente en el paralelo de R9 y C5.
Una fracción de esta tensión mixta entre la salida y su amplitud máxima rectificada es la que se aplica a la compuerta del transistor FET y consigue el efecto de estabilizar la amplitud de la oscilación frente a variaciones inducidas por cambios de frecuencia, temperatura, tensión de alimentación y otros.
El arranque y puesta a punto del oscilador se realiza ajustando las resistencias variables R6 y R8 , primero para conseguir la oscilación del circuito y después para establecer la forma de onda y la amplitud de la misma que, como se ha dicho, puede llegar a ser de unos 10v p.p., presentando al mismo tiempo una impedancia de salida relativamente baja.
La alimentación de corriente continua del circuito se obtiene a partir de una fuente de alimentación de 15v y -15v regulada, que proporciona las tensiones necesarias para que el circuito funcione con las especificaciones descritas.
El montaje del circuito se puede hacer realizando un pequeño circuito impreso sobre una placa de resina de fibra de vidrio con lámina de cobre por una de sus caras, teniendo cuidado de mantener las polaridades y los esquemas de conexión de los componentes.
Es importante que al hacer medidas o pruebas sobre el circuito tengamos precaución pues en la fuente de alimentación utilizada puede haber tensiones peligrosas para la salud y la vida.
|